martes, 8 de diciembre de 2015

ENFOQUES  QUE SUSTENTAN  LA  EIB


A.ENFOQUES  DE  DERECHOS
  • El derecho a la diversidad: somos diversos y queremos seguir siéndolo.
Vivimos en un mundo globalizado en el que gracias al tecnología de la información  y la comunicación se h ahecho evidente  alta y la compleja diversidad cultural del planeta, así como las iniquidades y la exclusión en la que viven muchos  pueblos, lo que hoy representa un desafío para la democracia.
EL Perú es un país  pluricultural y multilingüe marcado por la diversidad desde siempre .Esta formado por un conjunto muy diverso de pueblos asentados sobre zonas y regiones muy variadas.
La diversidad cultural del  Perú  puede ayudar a una reconfiguración de nuestra idea de desarrollo, de un desarrollo alternativo, mucho más vinculado al buen bien vivir al que aspiran los pueblos indígenas.
  • EL derecho a una educación intercultural y bilingüe de calidad
No basta con decir y reconocer que la diversidad es una potencialidad. Esto debe manifestarse en políticas  públicas y acciones. En la educación esto se concretiza en el desarrollo donde de una educación intercultural para todos y bilingüe donde se requiere por las características de los estudiantes, que pueden ser de pueblos originarios que tienen un lengua originaria. El uso de la lengua materna es determinante en el desarrollo cognitivos de los niños  y las niñas por el hecho de que les permite comprender el significado de los aprendizajes que se le van presentando en su vida cotidiana.



B.ENFOQUE DEMOCRATICO

Se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde nuestro primeros años de vida por el contacto con nuestros parientes  cercanos y con los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones .Es así como se va entretejiendo nuestra cultura ciudadana .Aprendemos  de nuestros  padres, humanos, tíos abuelos, lideres dirigentes, las formas de relacionarse  convivir con otras personas.
Hay muy pocos avances en la construcción de ciudadanías  interculturales que hagan posible el reconocimiento  y la  valoración positiva de la diversidad cultural.


C. ENFOQUE INTERCULTURAL
En  una visión clásica, la interculturalidad solo  implica reconocer, tolerar o incorporar lo diferente dentro de las matrices y estructuras sociales establecidas .Esta visión ha sido superado por una comprensión  crítica.




D. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Lograr que los niños y niñas aprendan, ya que sus aprendizajes sean significativos y les permitan comprender y transformar sus realidades, es sin duda uno de los mayores desafíos de la educación.
Las instituciones educativos tienen la responsabilidad de generar las mejores condiciones para que esto aprendizajes se produzcan, y los maestros y maestras deben buscar formas y métodos innovadores que promueven  la construcción de conocimientos.
Vygotsky considera que es precisamente el aprendizaje logrado a  través de la participación en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos más preparados , como se puede incidir en el  desarrollo de procesos cognitivos más complejas.




E. ENFOQUE DEL BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO

Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente  relación con la naturaleza  la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente
"Vivir en plenitud ", Saber vivir implica estar en armonía con uno  mismo y luego saber  relacionarse o convivir  armónicamente con todas las formas de existencia. En ese sentido, el buen vivir  "es vivir  en comunidad en hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vía comunal  armónica  y autosuficiente .Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir , vivir  en armonía entre personas y con la naturaleza.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario