martes, 8 de diciembre de 2015

ENFOQUES  QUE SUSTENTAN  LA  EIB


A.ENFOQUES  DE  DERECHOS
  • El derecho a la diversidad: somos diversos y queremos seguir siéndolo.
Vivimos en un mundo globalizado en el que gracias al tecnología de la información  y la comunicación se h ahecho evidente  alta y la compleja diversidad cultural del planeta, así como las iniquidades y la exclusión en la que viven muchos  pueblos, lo que hoy representa un desafío para la democracia.
EL Perú es un país  pluricultural y multilingüe marcado por la diversidad desde siempre .Esta formado por un conjunto muy diverso de pueblos asentados sobre zonas y regiones muy variadas.
La diversidad cultural del  Perú  puede ayudar a una reconfiguración de nuestra idea de desarrollo, de un desarrollo alternativo, mucho más vinculado al buen bien vivir al que aspiran los pueblos indígenas.
  • EL derecho a una educación intercultural y bilingüe de calidad
No basta con decir y reconocer que la diversidad es una potencialidad. Esto debe manifestarse en políticas  públicas y acciones. En la educación esto se concretiza en el desarrollo donde de una educación intercultural para todos y bilingüe donde se requiere por las características de los estudiantes, que pueden ser de pueblos originarios que tienen un lengua originaria. El uso de la lengua materna es determinante en el desarrollo cognitivos de los niños  y las niñas por el hecho de que les permite comprender el significado de los aprendizajes que se le van presentando en su vida cotidiana.



B.ENFOQUE DEMOCRATICO

Se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde nuestro primeros años de vida por el contacto con nuestros parientes  cercanos y con los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones .Es así como se va entretejiendo nuestra cultura ciudadana .Aprendemos  de nuestros  padres, humanos, tíos abuelos, lideres dirigentes, las formas de relacionarse  convivir con otras personas.
Hay muy pocos avances en la construcción de ciudadanías  interculturales que hagan posible el reconocimiento  y la  valoración positiva de la diversidad cultural.


C. ENFOQUE INTERCULTURAL
En  una visión clásica, la interculturalidad solo  implica reconocer, tolerar o incorporar lo diferente dentro de las matrices y estructuras sociales establecidas .Esta visión ha sido superado por una comprensión  crítica.




D. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Lograr que los niños y niñas aprendan, ya que sus aprendizajes sean significativos y les permitan comprender y transformar sus realidades, es sin duda uno de los mayores desafíos de la educación.
Las instituciones educativos tienen la responsabilidad de generar las mejores condiciones para que esto aprendizajes se produzcan, y los maestros y maestras deben buscar formas y métodos innovadores que promueven  la construcción de conocimientos.
Vygotsky considera que es precisamente el aprendizaje logrado a  través de la participación en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos más preparados , como se puede incidir en el  desarrollo de procesos cognitivos más complejas.




E. ENFOQUE DEL BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO

Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente  relación con la naturaleza  la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente
"Vivir en plenitud ", Saber vivir implica estar en armonía con uno  mismo y luego saber  relacionarse o convivir  armónicamente con todas las formas de existencia. En ese sentido, el buen vivir  "es vivir  en comunidad en hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vía comunal  armónica  y autosuficiente .Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir , vivir  en armonía entre personas y con la naturaleza.



LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE


LA PROPUESTA  PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE

Paulo Freire  sustenta su teoría  pedagógica en los siguientes postulados:
  1. La  pedagogía  liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone  Freire, es liberar a la persona de las supersticiones creencias.
  2. Una pedagogía del oprimido  no postula modelos de adaptación, de transición  ni la de la modernidad de la sociedad.
  3. Se fundamenta en la toma en conciencia .A esto Freire le llamo  " concientización ".en el sentido  de la transformación de las escrituras mentales.
  4. La  propuesta de la alfabetización  sistemática y estructurada  está determinada por la relación dialéctica entre la epistemología.
  5. El método de alfabetización  tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer a escribir su historia y su cultura.
  6. Freire  toma en cuenta el conocimiento como un proceso continua .El conocimiento debe ser objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente.
  7. Freire propone que el dialogo como método  permite la comunicación entre los educandos y entre estos y el  educador; se  identifica como una  relación horizontal de educando al educador.
EL ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGIA LIBERADORA

Según la propuesta  pedagogía de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la pedagogía liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición.

El maestro, según  Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación  aprovechar  situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el dialogo con los educandos.

EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGIA  LIBERADORA

En el contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz  y consciente de su realidad y cambiar su estructura  mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante.
El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico  la lectura de los  libros . De las revistas y los periódicos.


Autor  :Ebacio Neon Flores Macotela

LA PEDAGOGIA DE PAULO FREIRE

 La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que permite que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan, revaluando las figuras del poder.


Además se busca que el estudiante sea crítico en la sociedad, cuestionando la idea liberal de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico.


TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERICK ERISON

  1. CONFIANZA VS. DESCONFIANZA
Erikson asegura que este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades  básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó  las personas que lo cuidan , el niño crece seguro de si mismo y adquiere confianza y optimismo qué necesita para desarrollarse.


2. AUTONOMIA  VS. VERGUENZA 
El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en si mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado .Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control de su voluntad pero  al menos los niños que superan esta etapa.


3. INICIATIVA VS. CULPABILIDAD
De acuerdo a Erikson esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina cuando el niño entra a la escuela primaria. Erikson llama esta etapa  "la edad de juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros , desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar .



4. LABORIOSIDA  VS. INFERIORIDAD
E n esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. En esta etapa también aprende a como seguir las reglas de los juegos y pude jugar en equipo y practicar deportes.

5. IDENTIDAD VS.CONFUSION DE ROLES 
Si el adolescente a edad ha superado las otras etapas sin frustraciones de ningún  tipo el aprende a contestarse así mismo satisfactoriamente quien es él o ella como individuo . Muchos adolescentes  aquí se rebelen y hasta pueden incurrir las problemas menores de delincuencia.


6. INTIMIDAD VS. SOLEDAD/AISLAMIENTO
El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con pareja lo cual hace posible que se desarrolle por medio de una relación autentica y genuina lo cual lo conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento.

7. GENERATIVIDAD  /CREATIVIDADVS. ESTANCAMIENTO
El desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol del padre .A quien es donde el individuo desarrolla un sentido de trabajar productivamente para  llevar un matrimonio feliz  criar a sus hijos efectivamente.



8. INTEGRIDAD VS.DESESPERACION 
Si la crises psico-sociales anteriores a esta han sido resultas exitosamente el adulto ya maduro desarrolla un máximo grado de madurez.


AUTOR :Ebacio Neón  Flores Macotela

 OTRAS FUENTES WEB:
TEORÍA DE DESARRROLLO PSICOSOCIAL 

ESTADIO: CONFIANZA VS DESCONFIANZA 
ESPERANZA .NIÑO DE 0 A 18 MESES.

El modo psicosocial del niño comprende  de la asimilación de los patrones somáticos mentales  y sociales por el sistema sensorio motor. Oral y respiratorio mediante los cuales el niño aprende a recibir y aceptar lo que es dado para  conseguir ser  donante. L a confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico  (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio)

www/teoría -de-desarrollo -psicosocial-Erikson.pdf

TEORIA DEL PSICOANALISIS DE SEGMUND FREUD

ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN FREUD:
PELÍCULA DE REFERENCIA: un método peligro

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR JEROME BRUNER

La finalidad de esta teoría es que el estudiante aprenda descubriendo mediante la acción directa en situaciones de aprendizaje problémica.

El individuo tiene una gran participación .El docente no expone los contenidos de un modo acabado, si no les da a conocer una meta que ha de ser alcanzada y sirve de guía para que los individuos recorran el camino y alcancen  los objetivos propuestos. El docente presenta todas las herramientas necesarias para el alumno descubra por sí mismo lo que se desea aprender .Cuando se lleva acabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.


FORMAS DE DESCUBRIMIENTOS 
Descubrimiento inductivo: Implica la colección y reordenación de datos para legar a una nueva categoría concepto o generalización, Tiene dos tipos e lecciones.
  1. Lección abierta de descubrimiento inductivo: proporciona experiencia en el proceso de categorización particulares que el profesor espera que el niño descubra.
  2. Lección estructurada de descubrimiento inductivo: El objetivo s la adquisición  se da en niños de 8 años en adelante. ejm .darles fotos y pedirles que las coloquen en un grupo. 

Descubrimiento deductivo .Implica la combinación o relación de ideas generales, para llegar a enunciados específicas.
  1. Lección simple de descubrimiento deductivo. seda en niños 
     entre los 11y 12 años en adelante
  2. lección de descubrimiento hipótico deductivo .Se utiliza una forma deductiva de pensamiento.

Descubrimiento transductivo .Se relaciona o compara dos elementos particulares. El pensamiento transductivo pude llevar ala sobre generalización o al pensamiento estereotipado.
  1. lección de descubrimiento transductivo. El fin es desarrollar destrezas en los métodos  artísticos de búsqueda.





CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
  • El ámbito de búsqueda  debe ser restringido .ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo.
  • Los objetivos y os medios estarán bastante especificados y serán atrayentes.
  • Se debe contar con conocimientos previos de los individuos para guiarlos adecuadamente.
  • Los individuos deben estar familiarizados con procedimientos de observación.
  • Los individuos ben percibir que la tarea tiene sentido.


PRINCIPIOS  DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
  • Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
  • El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal .
  • La capacidad para resolver problemas en la meta principal de la educación.
  • El entrenamiento en la Heurístico del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia no produce un mejoramiento en la educación.      
    fuente: EBACION NEON FLORES MACOTELA
OTRAS FUENTES WEB:
TEORIA DE JEROME BRUNER 
·         El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
·         Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.
·         Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner 

Por otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos particulares de  la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la enseñanza del presenta,  del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación.
La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los Individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas.

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid

LA TEORÍA DE DAVID AUSUBEL



domingo, 6 de diciembre de 2015

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  DE DAVID AUSUBEL

¿QUÉ SON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS?

El aprendizaje  significativo surge cuando ,como constructor de su propio conocimiento ,relaciona los conceptos a aprender  y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee ,Dicho de otro modo ,construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente .Este puede ser por descubrimiento o receptivo .Pero además constuye su propio conocimiento .El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos .

EL aprendizaje significativo requiere dos condiciones 
  1. Una disposición del sujeto  para aprender significativamente .
  2. Que el material de aprendizaje sea potencialmente significativo ,es decir ,relacionable  con su estructura de conocimiento.
Autor :Ebacio Neón Flores Macotela